3.12.2012



Reinaguración de la plaza 
Alejandro Parada
La Reina, Santiago - Chile - 2012
El domingo 4 de marzo de 2012 en el contexto de la reinaguración de la plaza Alejandro Parada, en la comuna de La Reina, se conmemoró un nuevo año de la entrega del informe de la comisión "Verdad y Reconciliación" (Informe Rettig), con el cual nuestro país inició un nuevo momento en su historia: El reconocimiento oficial de las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura militar y que estas no fueron  una "versión/visión  parcial", sino una dolorosa realidad histórica que el Estado chileno debía reconocer.
Quiero saludar la presencia de Amanda Gonzalez, de Viviana Díaz, del alcalde de San Miguel el Sr. Julio Palestro y rescatar el gesto del Concejal de la Comuna de La Reina el Sr. Francisco Olea Lagos por abrir y apoyar estos espacios de Re-encuentro, promoviendo una ciudadanía activa y comprometida en sus palabras "los Derechos Humanos son una prioridad insoslayable en la construcción de cualquier proyecto democrático",.
La presencia de cada una de las personas que asistieron son una invitación a seguir adelante,  en la convicción de que la participación comprometida es el mejor memorial que podemos levantar para aquellos que cayeron. Hitos como este fortalecen la memoria historica y política sobre la que se construyen los anhelos del porvenir.

9.09.2009


Liverpool

por
José María Millares


Por favor, abridme paso, dejadme cruzar este túnel de

plomo, que quiero ser el

primero en llegar con mi sangre a los muelles de

Liverpool. Amigos, vosotros que os

perfiláis como aletas de

pescado sobre las últimas

esquinas de los bosques; vosotros que de cada rincón

saltáis de una bandeja a

otra como sapos

de azufre ardiendo, como tristes pezuñas de

lagarto, para husmear el rojo

carbón de las calderas, para darle vida al hierro

como al alba le dais su fruto, para darle aliento al agua que se

aleja para siempre de la

tierra, del polvo que tanto

amáis tras unos ojos, decidme que puedo soñar en

vuestros rostros de ceniza y en vuestras sucias calles de

alquitrán, y en vuestros hogares de nata

corrompida, y echar la raíz de mi sangre

como un ancla sobre

vuestras

jurisdicciones marítimas, porque además

de ser hombre como vosotros, soy un

poeta y un poeta es un corazón más sobre la niebla del mundo.

5.09.2008
















































La Tribu


La Tribu - comida al paso, está en San Pedro de Atacama, es un lugar acogedor donde hacer una parada en este oasis del desierto más árido del mundo, efectivamente: El Desierto de Atacama es el desierto más árido de todo el planeta. La región más árida se extiende en el norte de Chile y el sur del Perú, entre el río Copiapó y el río Loa, en la Región de Antofagasta y al norte de la Región de Atacama. El desierto de Atacama está enmarcado por la cordillera de los Andes y la costa. Se encuentra situado sobre el Trópico de Capricornio, al igual que el Desierto del Kalahari o que el Gran Desierto de Australia.

Forma parte del Desierto del Pacífico y limita al norte con el Desierto de Sechura. Los investigadores (como National Geographic) consideran que la zona costera del sur Perú forma parte del desierto de Atacama,[1] [2] incluyendo los desiertos al sur de la Región Ica.


Su Origen


La principal causa es un fenómeno climático global que en esta latitud crea desiertos en las costas occidentales de todos los continentes del Hemisferio Sur. Grandes sistemas estables de alta presión - conocidos como Anticiclones del Pacífico - se mantienen junto a la costa, creando vientos alisios hacia el este que desplazan las tormentas.

Por otra parte la Corriente de Humboldt transporta agua fría desde la Antártida hacia el norte a lo largo de la costa chilena, la que enfría las brisas marítimas del oeste, reduce la evaporación y crea una inversión térmica (aire frío inmovilizado debajo de una capa de aire tibio), impidiendo la formación de nubes altas productoras de lluvias.

Toda la humedad creada progresivamente por estas brisas marítimas se condensa a lo largo de las escarpadas laderas de la Cordillera de la Costa que dan hacia el Pacífico, creando ecosistemas costeros altamente endémicos compuesto por cactus, suculentas y otros ejemplares de flora xerofítica.

El último factor que contribuye a la formación del desierto es la Cordillera de los Andes, que en el norte forma una planicie volcánica elevada y ancha conocida como altiplano. Pero así como en el sur la Cordillera de los Andes contribuye a capturar la humedad proveniente del Pacífico, en el norte el Altiplano impide la entrada a Chile de las tormentas cargadas de humedad provenientes de la Cuenca Amazónica, que se encuentra al noreste.


Caracteristicas


Se han registrado períodos de hasta 4000 años sin lluvias en su sector central, delimitado por las ciudades de Copiapó, Antofagasta y Calama en Chile. En las noches la temperatura influye mucho, puede bajar hasta menos 25° en la zona de Ollagüe, mientras que en el día la temperatura se puede situar entre 25° y 30°. No hay mucha diferencia entre el verano y el invierno, porque esta situado al limite del Trópico de Capricornio.

El desierto de Atacama es rico en minerales como cobre y también hierro. También es de destacar el salar de Atacama, integrado en el desierto.


Historia


El desierto ha estado poblado desde los comienzos de la colonización americana por etnias como los atacameños, mientras que en su litoral vivían los camanchacos, coles, uros y lupacas. Fue dominado por el señorío de Chucuito como Colesuyo y luego por el Imperio Inca como Collasuyo.
La región más árida fue denominado el "despoblado de Atacama" por los españoles. Después de la Independencia, la región más importante fue territorio de Bolivia, incluyendo los valiosos depósitos de salitre que estuvieron en la génesis de la Guerra del Pacífico. Después del conflicto, Chile se anexó dicha región y en ella se ha desarrollado una intensa actividad minera que incluye explotaciones de cobre y otros metales.

3.23.2008







pintura y dibujo técnica mixta sobre tela por : Leo Lobos
Este trabajo esta en La tribu, en
San Pedro de Atacama, Chile
marzo de 2008

3.08.2008























Algunos instantes


San Pedro de Atacama,

II región de Chile el año 2008.


fotografía por Miriam Rojas y Leo Lobos.


Desde el oasis de San Pedro de Atacama, II Región - Chile.

marzo de 2008.

2.07.2008



a


Son muchos los volantines



libérrimos en la bóveda del terráqueo;



sin embargo, tratan sinceramente


de ser Uno.



Mientras tanto, el más dichoso



es el poeta: un niño que juega





en el patio de la "Estación de Copiapó".




del poema Apostillas, apostando y apuntando a un proyecto de autoretr(a)ete(o) del libro Lo que la tierra echa a volar en pájaros del poeta Arturo Volantines (1955, Copiapó, Chile), Ediciones Universidad Católica del Norte, segunda edición 2004, La Serena, Chile. Con ilustraciones de óleos y arpilleras de Graciela Ramos Ramírez.



Edición y arte por Leo Lobos en la ciudad de La Serena, Chile, febrero de 2008.

1.25.2008










Jean Dubuffet

corriente mental de alta tensión

El arte es para quienes estiman que su razón de ser estriba en dar paso a unas corrientes mentales de alta tensión que proyecten más iluminaciones inaúditas sobre la vida y las cosas.



(citado de la revista Punto seguido, editada en Medellin, Colombia por John Sosa, Luis Fernando Cuartas y Oscar González, leer más en :http://www.secrel.com.br/JPOESIA/ag34revista3.htm.
Una gentileza del pintor Jorge Villalobos en la ciudad de La Serena, Chile enero de 2008).









Jean Philippe Arthur Dubuffet
(31 de julio de 1901 en Le Havre - 12 de mayo de 1985 en París) fue un pintor y escultor francés de los más famosos de la segunda mitad del siglo XX.

Dubuffet nació en Le Havre. Se mudó a París en 1918 para estudiar pintura en la Académie Julian, pero luego de seis meses dejó la academia para estudiar de forma independiente. En 1924, dudando del valor del arte, dejó de pintar y se hizo cargo del negocio de su padre vendiendo vinos. Retomó la pintura nuevamente en la década de 1930, pero se detuvo nuevamente, sólo volviendo por largo tiempo en 1942. Su primera muestra individual se produjo en 1944. Se aproximó al surrealismo en 1948, luego a la patafísica en 1954.


Influenciado por el libro de Hans Prinzhorn, Artistry of the Mentally Ill, Dubuffet acuñó el término Art Brut (arte crudo) para el arte producido por no profesionales que trabajan por fuera de las normas estéticas, tales como el arte de los pacientes mentales, prisioneros y niños. Él formó su propia colección de tal forma de arte, incluyendo a artistas tales como Aloïse Corbaz y Alfredo Pirucha. Dubuffet pretendía crear un arte tan libre de las preocupaciones intelectuales como el Art Brut, y algunas veces, su obra parece primitiva o infantil.


Muchos de los trabajos de Dubuffet fueron realizados con óleos, utilizando un lienzo reforzado con materiales tales como arena, alquitrán y paja, otorgándole al trabajo una inusual superficie texturada. Desde 1962 produjo una serie de obras en las cuales se limitaba a sí mismo con los colores rojo, negro, blanco y azul. Hacia finales de la década de 1960 se volcó más a la realización de esculturas, produciendo trabajos en poliestireno, a los cuales pintaba con vinílico.
por Leo Lobos desde la ciudad de La Serena, IV región Chile.